La Incapacidad por embarazo es un derecho que se encuentra contemplado en la Ley Federal del Trabajo y es reconocido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Si estás embarazada debes conocer en qué momento puedes tramitarla, cuáles son los requisitos y los pasos para hacerlo.
¿Qué es la incapacidad por embarazo?
Es un descanso previo y posterior al parto que las mujeres trabajadoras en México pueden disfrutar, este permiso o licencia se complementa con un subsidio de incapacidad por maternidad IMSS.
Durante este periodo en el que una mujer no se presenta a trabajar, se dedica a cuidar a su recién nacido y a recuperarse completamente del parto, todo esto teniendo la seguridad de que seguirá recibiendo su salario y no será despedida.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la incapacidad?
El requisito principal es estar registrado o dado de alta ante una dependencia de seguro social como el IMSS y tener una Unidad Médica Familiar asignada y obtener el certificado expedido por el médico de esta institución, para que tengas derecho a este documento necesitas lo siguiente:
- Contar con al menos 30 semanas cotizadas durante los 12 meses anteriores hasta la fecha en que debe comenzar el pago del subsidio (que queda a cargo del IMSS).
- Los servicios médicos del Instituto deben certificar el embarazo y la fecha probable del parto.
- Tener entre 34 y 40 semanas de embarazo.
- No realizar ningún tipo de trabajo durante los períodos anteriores y posteriores al parto.
El certificado de incapacidad justifica la ausencia en el trabajo durante los días que se necesitan para recuperarse, cumpliendo con todos los requisitos que establece la Ley del Seguro Social.
Artículos relacionados:
¿Dónde y cómo puedo tramitar la incapacidad?
La solicitud de esta incapacidad ya puede hacerse en línea y puede otorgarse a partir de la semana 34 y hasta la semana 40 de gestación, también se puede a través de la aplicación IMSS Digital o en el sitio:
Artículos relacionados:
Puedes hacer el trámite siguiendo cualquiera de estas dos opciones:
- Si has tomado la decisión de atender tu embarazo con un médico externo debes:
- Preséntate con tu médico familiar del IMSS una vez cualquier día dentro de la semana 34 de gestación dictaminado por tu médico externo.
- El médico familiar certificará el embarazo y expedirá el certificado único de incapacidad por maternidad.
- Si decidiste atender la evolución de tu embarazo en el IMSS:
- Acude al médico familiar, en cuanto exista la sospecha de embarazo, para que este certifique tu estado y empieces a tener una vigilancia prenatal adecuada.
- Tu médico familiar te dará las fechas de las citas para que asistas al control prenatal correctamente.
En cualquiera de ambos casos se te expedirá el certificado que ampara tanto el periodo prenatal como el posnatal.
Los documentos a presentar son:
- Identificación oficial vigente con fotografía (puedes usar tu pasaporte electrónico o INE)
- Documento oficial que tenga tu Número de Seguridad Social.
- Interpretación del estudio de ultrasonido, no debe ser mayor a 5 semanas (esto únicamente si llevas el control prenatal con un médico externo).
Una vez hecha tu solicitud te enviarán tu certificado por correo electrónico y después debes enviarlo a tu jefe directo o al área de recursos humanos para poder hacer válida tu incapacidad y recibir el pago de tu subsidio.
¿Cuánto tiempo corresponde por incapacidad por embarazo?
De acuerdo a la ley la incapacidad por maternidad establece que las mujeres en esta etapa deben tener un periodo de descanso pagado 42 días antes del nacimiento de tu bebé y 42 días después.
Aunque este periodo puede extenderse hasta 98 días de descanso.
Hacer tu solicitud no es complicado desde que puedes hacerlo por internet, si sigues teniendo dudas puedes contactar vía telefónica o a través de las redes sociales, también puedes asesorarte con el personal de RRHH de tu empresa.
¿Qué hacer si me niegan mi incapacidad por embarazo?
Si la empresa donde trabajas se niega a darte tu incapacidad por embarazo debes presentar una queja en Junta de Conciliación y Arbitraje, pues te corresponde una liquidación. Puedes sacar un aproximado con esta calculadora de liquidación gratis.
En caso de que la empresa llegue a darte de baja, se considera como despido Injustificado, así que puedes interponer una demanda.
Te recomiendo que antes de iniciar el proceso de la demanda te asesores con un Abogado Laboral, él te podrás guiar para presentar tu caso.
En este artículo puedes conocer la lista de los mejores despachos de Abogados Laborales de México: https://www.nominapro.mx/blog/abogados-laborales/
Conoce los suplementos Fértil Ella y Fértil Él y descubre cómo funcionan